jueves, 22 de mayo de 2008

La Animación tradicional (2D)


Introducción:

Los dibujos animados guardan una estrecha relación con la caricatura y el cómic. Estas tres creaciones comparten el dibujo como forma artística esencial, así como numerosas convenciones y estereotipos a la hora de estilizar los personajes, plantear sus movimientos y, en suma, establecer los cauces de la narración donde se integran.

Por esa condición secuencial que los caracteriza, el cómic y el cine quedan vinculados tanto en lenguajes como en estrategias narrativas. No obstante, el procedimiento fílmico que más se aproxima al tebeo (y por tanto a su fórmula más próxima, la fotonovela) es el cine de dibujos animados, cuyas convenciones y trayectoria serán el tema que ha de ocupar las próximas líneas.

El proceso:

1.Sinopsis-Guión:

Antes de empezar el dibujo animado, se realizan dos trabajos de máxima importancia:

-Sinopsis:

Es el trabajo escrito de forma resumida y ofrece una idea general.

-Guión:

Es la trama que el guionista quiere expresar por medio del dibujo animado, esta es ahora desarrollada de forma extensa y detallada.

2. Reparto técnico:

Antes de empezar el trabajo de animación, se estructura el reparto de la acción en la película, plano a plano.

3.Los personajes:

Aunque la idea general de los personajes viene dada por el texto, son el realizador y los dibujantes los que concretarán al máximo las características de cada personaje: dimensiones, vestimenta, aspecto de la cara, el cuerpo etc. Para que al darles movimiento los dibujante sepan con exactitud el aspecto de cada uno de los personajes que desfilarán en la película.


4-Story Board:

Es la narración de la historia por medio de dibujos. Gracias al reparto técnico, el realizador puede representar gráficamente lo que será la película.

El stort board viene a ser como un borrador del cómic; en la parte inferior de cada viñeta, en un espacio en blanco, se pueden añadir todos los datos necesarios para completar más rápidamente la lectura y facilitar la comprensión de cada viñeta.

5.Realización de paisajes:

Cada secuencia tiene diferentes planos y se desarrollan en espacios diferentes. Estos espacios vienen detalladamente sugeridos en el story board. Estos fondos se realizan normalmente con pinturas que no dejan relieve en el papel, para que una vez colocados los acetatos sobre estos fondos no den lugar a sombras no deseadas.

6.Los movimientos. Las hojas de filmación:

Siguiendo las instrucciones del reparto técnico y muy especialmente atendiendo a los dibujos del story board en los que están representados los planos de la película, el realizador sabe cómo y quién va a ser animado.

Cada movimiento que pretendemos que el personaje efectúe, se cronometra. Según la duración se podrá saber cuántos dibujos hay que hacer exactamente.

24 dibujos para un segundo; 12 dibujos para un segundo 8 dibujos para un segundo.

Luego el dibujante apuntará en una hoja de filmación como se han de hacer las fotografías a cada uno de los dibujos que componen el movimiento realizado.

En estas hojas de filmación se apuntan los siguientes datos:

-La duración del movimiento.

-La cantidad de dibujos a realizar para lograr el movimiento.

Las fotografías que hay que hacer con el Banc-titre o truca, a cada dibujo del movimiento.

7.Diálogos:

Los diálogos que aparecen en el guión de la película, serán registrados en un estudio de grabación para luego pasar a la película siempre buscando que la locución vaya en sintonía con el personaje que se está representando.

Una vez registrados los diálogos y pasados a la película (celuloide), hay que cronometrar la duración de los diálogos, cada palabra y silencios entre estas, así como la cantidad de vocales y consonantes, para dar una apertura u otra a la boca del personaje.

8. Prueba de movimiento:

En la “truca” (cámara) se fotografía cada uno de los dibujos con la ayuda de las hojas de filmación. Para estas pruebas se utiliza película de 16 mm, blanco y negro, video o cualquier otro sistema audiovisual, incluido el ordenador. Con estas pruebas se si el movimiento es correcto o no. Si hubiera algún error de coordinación habría que empezar de nuevo y pasar los dibujos para su corrección.

Cuando el resultado es satisfactorio, se puede pasar a la siguiente etapa.


9.Acetatos y pinturas:

Comprobando que existe una correcta coordinación en el movimiento, se pasan a un acetato; este trabajo se realiza calcando con un rotulador especial o utilizando una fotocopiadora que existe para este fin.

Una vez llevados todos los dibujos del movimiento a los acetatos, éstos han de colorearse. Se colorean las superficies del lado contrario a donde se encuentra el dibujo. También es posible colorear los dibujos electrónicamente.

10.La Filmación. Banc-titre-truca:

Los miles de dibujos que se han realizado y una vez en acetatos pintados, clasificados en su correspondiente caja y cuidadosamente limpios, serán filmados para conseguir la animación.

Se fotografían los dibujos, utilizando una máquina llamada truca o banc-titre. Este aparato de grandes dimensiones tiene entre otras características la posibilidad de mover la cámara para hacer tomas de diferentes posiciones:

-De arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, alejando y acercando (zoom)

-De derecha a izquierda y de izquierda a derecha, posibilidad de travelling.

Normalmente se fotografía se arriba hacia abajo; en la parte inferior se pone el fondo o paisaje (plano)y por encima el acetato.

Después de fotografiar el paisaje junto al acetato, este irá cambiando hasta fotografiar todos los acetatos correspondientes al movimiento.

En este movimiento estamos ya ante una película en color de 35 mm y en negativo. Este negativo se revelará en el laboratorio, se obtendrá una copia en positivo, que será utilizada para efectuar el montaje.

11.Música:

Orientado por el guión, el story board y las sugerencias del realizador, el músico tendrá que componer o elegir la música que más coincida con el ambiente, los personajes, las situaciones etc.

12 Montaje y mezclas:

Es una de las fases más importantes de realización. El montaje se compone de dos acciones fundamentales:

-Primero: Seleccionar los mejores planos, diálogos, efectos sonoros y descartando el resto.

-Segundo: Tiendo en cuenta las exigencias del guión y la planificación del story board, se ordenan los planos elegidos, de forma definitiva, busacndo la coordinación de los diálogos, la música, ritmos etc

Algunas obrás clásicas de la animación tradicional:

Mickey Mouse : Steamboat Willie (1928)














Mickey Mouse - Traffic Troubles (1931)




No hay comentarios: